A diferencia del jazz tradicional, el 'free jazz' tiene la característica de remarcar el factor de la improvisación, una formalidad desestructurada, armonías atonales, un sentido del ritmo bastante complejo y un ánimo bastante intenso y a menudo caótico. El 'free jazz' buscaba ser una ruptura con los modelos preexistentes que eran vistos como demasiado predecibles. Cecil Taylor fue uno de los más grandes representantes del 'free jazz' o el 'avant-garde'. Para mediados de la década de los sesenta, este subgénero había irrumpido con fuerza entre algunos músicos como Ornette Coleman, Albert Ayler, Pharoah Sanders, Sun Ra. El estilo energético de Cecil Taylor se caracterizaba por una ejecución explosiva que resignificaba las intenciones de la música pianística dándole un enfoque casi percusivo. El 'free jazz' viene a ser la continuación del bebop, el cool, el hard bob, el post bob, el jazz modal y corresponde a una fase de cuestionamientos respecto a cómo debe ser la música, una etapa de deconstrucción, experimentación y revisión de algunos supuestos del jazz comercial. Taylor prefería llamar a su música 'jazz atonal' ya que estaba liberado de las armonías y los ritmos tradicionales. Es difícil escuchar la música de Taylor y tampoco es una música popular o destinada a las masas, sin embargo, esta complejidad nos ofrece un reto y ciertas satisfacciones derivadas de la intensidad y complejidad de sus composiciones e improvisaciones. Un compositor que recibió la influencia de Cecil Taylor es John Coltrane, cuyos álbumes 'Ascension' y 'Meditations' tienen características que los ubican en esta corriente.
Blue Note 76749
Bill Dixon (trompeta); Jimmy Lyons (sax alto); Cecil Taylor (piano); Henry Grimes, Alan Silva (contrabajo); Andrew Cyrille (batería).
Octubre de 1966.
#myjazzforeveryday
No hay comentarios:
Publicar un comentario