Detmar Roegg confiesa: 'Me impresionó descubrir que David Pike no estaba de moda y que quizás Pike se había convertido en el hazmerreír de los fanáticos del jazz moderno. Yo creo que él estaba adelantado a su época tanto armónicamente cómo ritmicamente'.
Pike se inició tocando la batería y más tarde haría el cambio de instrumento al vibráfono. Trabajó en la Costa Este por un tiempo en la década de los cincuenta para más tarde trasladarse a Nueva York en donde trabajó con Herbie Mann. La agrupación The Dave Pike Set llegó a ser muy popular en Alemania en donde estuvo viviendo por varios años. Esta grabación con Atlantic Records pretendía ser un programa de encuentros entre el jazz y el pop, incluso es mucho más disfrutable de lo que se podía advertir en su cartel publicitario (una sobrecargo de la era espacial nos indicaba que el álbum estaba dirigido hacia un consumidor con departamento de soltero) podía sugerir. Terry pudo haber sido reclutado para liderar la sección de trompetas, pero también logro meterse en los típicos solos pegajosos, y los sonidos del mismo Pike sonaban ávidos de estar al frente y grabar un disco con su nombre en él. A lo largo de la grabación se le escucha interpretando la marimba mientras que Hancock solo toca el órgano. Juntos hicieron una colaboración con la apertura del teclado para 'Blind Man, Blind Man'. Los estándares 'pop' están muy bien: melodías fuertes que te enganchan, la agitación en la secuencia de acordes, así que, no hay nada que temer aquí.
Se trata de música de considerable integridad, algo de poderoso interés rítmico (un swing latino muy básico, con una gran libertad o desenvoltura) y una agrupación muy bien balanceada.
Jazz For The Jet Set
Atlantic 8122 73527-2
Pike (vibráfono, marimba); Clark Terry, Melvin Lastie, Martin Shellar (trompetas); Herbie Hancock (órgano); Billy Butler (guitarra); Bob Cranshaw, Jimmy Lewis (contrabajo); Bruno Carr, Grady Tate (batería).
Octubre y noviembre de 1965.
Fuentes:
The Penguin Jazz Guide.
#myjazzforeveryday