domingo, 2 de julio de 2023

Steve Marcus. Tomorrow Never Knows




Para Larry Coryell: 'Steve Marcus es uno de los más grandes saxofonistas que todos los tiempos. Cuando ofreció su versión de 'Tomorrow Never Knows' ya estaba intentando crear una improvisación con un estilo Coltrane acerca de un tema de aquel tiempo que no fuera considerado jazz. Steve nunca pensó en el tipo de etiqueta que pudiera aplicarse a su música; la música de los Beatles lo influyó y en respuesta arrojó una luz brillante de talento como un tributo al cuarteto de Liverpool'

¿Es este el disco que inauguró la era del jazz-rock? ¿Es el nacimiento del estilo fusión? Es posible que 'Free Spirits' de Coryell ya estuviera en el ambiente antes de este disco con una alineación muy parecida a esta, pero la grabación de Marcus corresponde más a un grupo de jazz. Aunque él llegó a ser asociado con el nuevo híbrido del jazz-rock, Marcus había tocado con Woody Herman, Stan Kenton y Buddy Rich y fue el director musical de la banda 'fantasma' de Rich. Marcus es un ejecutante de enormes recursos y de una musicalidad instintiva, tiene la capacidad de otorgarle su toque personal a cualquier estilo y a cualquier tipo de material. El sonido de su saxofón, puro y apasionado, no es tan único como para distinguirlo de entre la multitud, pero su estilo de fraseo, con un toque de liquidez en la agrupación de notas, absolutamente auténtico.

La mayoría del material del disco está formado por temas pop, como la composición de Lennon-McCartney que le da título al álbum —un intenso solo de Coryell en su fase estilo Hendrix— y 'Rain'; el tema de Donovan 'Mellow Yellow', la canción de los Byrds 'Eight Miles High' y solo un tema del ex patrón de Marcus de parte del canon del jazz.


Tomorrow Never Knows

Water Music 120

Steve Marcus (sax tenor y soprano); Mike Nock (teclados); Larry Coryell (guitarra); Chris Hills (bajo); Bob Moses (batería).

Abril de 1968.

Tomado de The Penguin Jazz Guide. Traducción propia.

#myjazzforeveryday

Jazz Composer's Orchestra. Comunications




El compositor y trompetista austríaco Michael Mantler (Viena, 1940) y su esposa en aquella época, Carla Bley (California, 1936) fueron protagonistas y pioneros en haber desarrollado en el jazz la idea de la autogestión, la autosuficiencia y la independencia de los sellos jazzísticos tradicionales. Su creación de la Jazz Composer's Orchestra, con discos lanzados bajo su propio marca fue la culminación de ese esfuerzo y su primera grabación fue una se las obras maestras de la música creativa en la década de los sesenta. Mantler provenía de una tradición europea de música clásica de avanzada y busco proveerse de una estructura orquestal respaldada por algunos de los músicos más destacados de la escena del 'avant-garde', sus resultados fueron espectaculares.

Su estilo tiende hacia lo melancólico y lo oscuramente romántico con tonalidades de cinismo, una perfecta ruptura para las robustas y disruptivas improvisaciones que se incluyen en este disco. La orquesta que se escucha en esta grabación incluye la participación de estrellas como Archie Shepp, John Tchicai, Paul Bley, Steve Lacey y Eddie Gómez.

Communications

JCOA 841124-2

Michael Mantler (dirección); Don Cherry (corneta); Randy Brecker, Stephen Furtado, Lloyd Michaels (fliscorno); Bob Northern, Julius Watkins (corno francés); Jimmy Knepper, Roswell Rudd (trombón); Jack Jeffers (trombón barítono); Howard Johnson (tuba); Al Gibbons, Steve Lacy, Steve Marcus (sax soprano); Bob Donovan, Gene Hull, Frank Wess (sax alto); Gato Barbieri, George Barrow, Pharoah Sanders, Lew Tabackin (sax tenor); Charles Davis (sax barítono); Carla Bley, Cecil Taylor (piano); Larry Coryell (guitarra); Kent Carter, Ron Carter, Bob Cunningham, Richard Davis, Eddie Gomez, Charlie Haden, Reggie Johnson, Alan Silva, Steve Swallow, Reggie Workman (contrabajo); Andrew Cyrille, Beaver Harris (batería).

Febrero a junio de 1968.

Tomado de jazzmessengers.com, The Penguin Jazz Guide.

#myjazzforeveryday