lunes, 5 de junio de 2023

McCoy Tyner. The Real McCoy



Se dice que Tyner es el pianista y compositor más influyente del jazz moderno —con jazz moderno me refiero a todo el panorama de los sesenta—, aunque dada la fetichización de Bill Evans, a muchos les cuesta aceptarlo. Donde algunas veces notamos el legado de Bill Evans consiste en algo más que un enfoque lírico, mientras que Tyner es la principal fuente de armonías cuartales, escalas pentatónicas y otros planteamientos exóticos que aparecen ahora en el jazz moderno de manera rutinaria y sin el reconocimiento debido hacia su autor.

Tyner comenzó su carrera profesional con Benny Golson pero pronto se enganchó con John Coltrane y aportó la armadura armónica para el cuarteto 'clásico' del saxofonista. El grupo demostró algo de la escritura de Tyner y aunque él hizo una serie de discos para Impulse! mientras trabajaba para Trane, la relación terminó de manera desafortunada cuando Tyner descubrió que no le tenía mucha simpatía al trabajo de Trane de su último período —más enfocado en el 'free jazz', las formas atonales y la ausencia de melodía—; Tyner alguna vez descalificó severamente esa música calificándola como 'ruido'. También tuvo un periodo difícil cuando tuvo que ceder el asiento del piano a Alice Coltrane, incluso trabajó con Ike y Tina Turner por un periodo, pero un contrato con Blue Note lo motivó a regresar al estudio de grabación.

Después, hubo un periodo de cerca de dos años y medio desde el último disco de Impulse!, 'Plays Ellington', el cual hábilmente combinó la sección rítmica de Coltrane con el trabajo de este maestro del jazz; era la clase de trabajos que Bob Thiele necesitaba para compensar la aventura de nuevos lanzamientos. Desde las primeras escalas de 'The Real McCoy' quedan establecidas de forma contundente su poderío e individualidad, mientras que el trabajo de los solos tiene una cualidad de empatía, casi como de 'staccato' que puede, en los momentos menos expresivos, sonar más como el envío de un mensaje en clave Morse que una bien lograda interpretación, pero que usualmente tiene un gran poder de comunicación.

En este nivel, el nuevo grupo simplemente es el cuarteto de Coltrane con Joe Henderson sustituyéndolo, pero con un Tyner interpretando los temas de una forma muy diferente: las dinámicas son más variadas, las formas estás articuladas de manera más fina y, mientras la banda llega a los límites de la tonalidad y la métrica, ésta nunca los sobrepasa.

La apertura 'Passion Dance' es en definitiva una composición de Tyner: estructurada alrededor de una simple nota pero golpeteando a través de una métrica que el líder ha destacado que 'evoca un ritual y estados de conciencia semejantes a un trance'; hay que añadir que las siguientes reagrupaciones y sus variaciones se resuelven de forma inmaculada. 'Contemplation', 'Four By Five' y 'Search For Peace' explorar estos arriesgados planteamientos con más detenimiento. Henderson resuelve evitar el cliché y lo hace magníficamente, Carter y Jones trabajan con una compatibilidad dramática y la propia interpretación de Tyner revela algunos de sus hallazgos aprendidos en los tres años previos.

Alguna vez, el pianista Don Pullen dijo: 'Todos los músicos jóvenes de aquella época —Herbie, Chick, todos— provienen de McCoy Tyner... si tan solo pudieran admitirlo'.

The Real McCoy

Blue Note 97807-2

McCoy Tyner (piano); Joe Henderson (sax tenor); Ron Carter (contrabajo); Elvin Jones (batería).

Abril de 1967.

Fuente: The Penguin Jazz Guide. Traducción propia.




#myjazzforeveryday

No hay comentarios:

Publicar un comentario