El guitarrista de Boston Joe Morris menciona: «Lowell fue un músico singular y mucho más de lo que sugiere un solo disco grabado con la disquera ESP. Constantemente estaba expandiendo sus alcances. Su trio de música de piano se desarrolló tanto hasta convertirse en algo más sutil, mostrando dinamismo y representación sonora. En la década de los ochenta cuando trabajé con Lowell, él tocaba la batería y un bajo acústico de aluminio. La música que tocábamos podría ser descrita como una temprana improvisación acústico-espectral».
El padre de Davidson fue un teólogo. Él mismo estudió bioquímica en Harvard pero se mudó a Nueva York en donde tocó con Ornette Coleman y de manera breve como baterista en el New York Art Quartet. Su ya obscura carrera fue afectada cuando un accidente de laboratorio comprometió su salud. Murió de tuberculosis a la edad de 49 años.
Davidson es una de esas figuras misteriosas del jazz quien siempre aparece en la mira de ser redescubierta. Nada dificulta más su rehabilitación que la falta de grabaciones adecuadas.
Su único lanzamiento como grabación de estudio —realizado con ESP y aparentemente sin una audición previa— es un desastre a nivel técnico, un balanceado de mala calidad y casi sin la presencia del bajo. La música es fascinante, muy distinta de todo aquello que se presume como la escuela dominante de Cecil Taylor.
Uno podría decir que Mal Waldron está muy cerca a nivel total en sonido y espíritu. Davidson influye en pequeños sectores de ese sonido, moviéndolos alrededor de su teclado hasta que conforma edificios sonoros de complejidad sorprendente.
Lowell Davidson Trio
ESP 1012
Davidson (piano); Gary Peacock (bajo); Milford Graves (batería).
1965.
Tomado de The Penguin Jazz Guide. Traducción propia.
#myjazzforeveryday